martes, 11 de octubre de 2016

En este pequeño blog les doy a mostrar la biografia de  heroes nacionales de nuestro pais ellos fueron grandes personages que dieron la vida por honduras apesar de todos los problemas de nuestro pais ellos estuvieron siempre en pie defendiendo nuestra patria el casique lempira fue una persona que murio en una guerra siempre luchando por honduras al igual los demas heroes son personas muy importantes de nuestra historia 
Dionisio de Herrera







jueves, 25 de agosto de 2016

INSTITUTO TECNICO EULOGIO GALEANO TREJO




Alumna:  Nolvia Arasely Muñoz Castellanos 


Lic:   Nery Enrique Casaña Mejia


Modalidad:  B T P En Informatica


Trabajo:  Blog Educativo


Tema:   Heroes Nacionales De Honduras

Seccion:   "B"                                                                                  




Jose Cecilio del Valle






miércoles, 27 de julio de 2016

Imagenes con Movimiento de los Heroes










Jose Cecilio del Valle

Nació el 22 de noviembre de 1777 en la Villa de Xeres de la Choluteca (Honduras).
Sus padres fueron José Antonio Díaz del Valle y Ana Gertrudis Díaz del Valle.
Su familia se trasladó a Guatemala, donde cursó estudios de FilosofíaDerecho Civil y Canónicoen la Universidad de San Carlos de Guatemala.En 1820 fue nombrado alcalde de la ciudad de Guatemala. En 1820 fundó el periódico El amigo de la patria, donde destacó como ensayista.
Aunque el 15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de Indepe
ndencia, algunos historiadores consideran que tuvo una actitud vacilante. Tras la independencia deAmérica Central de España, dio su apoyo para que la región formara parte de una confederación con elImperio mexicano de Agustín de Iturbide. Fue representante de la provincia de Tegucigalpa en elCongreso mexicano (1822), convirtiéndose en secretario de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide.Tras la disolución del Imperio en 1823 vuelve a Guatemala, y en 1824 presenta su candidatura a la presidencia de las Provincias Unidas del Centro de América (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Le faltó sólo un voto para conseguir la mayoría absoluta y el Congreso le negó el cargo.
Posteriormente ganó las elecciones presidenciales en 1834, aunque falleció el 2 de marzo, enCorral de Piedra camino a Ciudad Guatemala antes de tomar posesión de la presidencia. Sus restos descansan en el Cementerio General de Guatemala. Cargos
Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica
5 de febrero de 1824 - 1825
Diputado Chiquimula/Guatemala por Guatemala
28 de marzo de 1826 - 1829
Diputado Tegucigalpa/Chiquimula por Honduras
10 de marzo de 1822 - 3 de septiembre de 1823
Ministro de Relaciones Exteriores de México
22 de febrero de 1823 - 2 de abril de 1823Miembro del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centroamérica
15 de septiembre de 1821 - 1822
Auditor de Guerra
mayo de 1821 - 15 de septiembre de 1821
Alcalde de Guatemala
febrero de 1821 - mayo de 1821

Jose Trinidad Reyes

El Padre José Trinidad Reyes y Sevilla (11 de junio de 1797 - † 20 de septiembre de 1855) es considerado prócer de Honduras y es el fundador de la Universidad Autónoma de Honduras, usada anteriormente como Casa de Gobierno "La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto".
Fue un luchador contra la pobreza y sus causas, asistiendo a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no sólo en asuntos de la fe, sino también en asuntos seculares como la cultura y las ciencias.
Como aportes a la cultura escribió varias pastorelas, reconstruidas por Rómulo Ernesto Durón, las cuales son las primeras manifestaciones teatrales en Centro América, y cuya representación de las mismas, estableció los cimientos en Honduras para la posterior aparición del teatro. Estas pastorelas eran presentadas por el Padre Reyes en las iglesias de Tegucigalpa, una de estas es Navidad Nuestra, que con el tiempo se ha convertido en un clásico del teatro hondureño contemporáneo por su mezcla armoniosa de las diferentes tradiciones presentes en la Navidad hondureña.Reyes fue un polemista a favor de los derechos de la mujer, esto se ve reflejado en sus pastorelas, donde los personajes femeninos son mujeres con mucha voz. Es célebre un escrito suyo aparecido con el seudónimo de Sofía Seyers, el cual es todo un manifiesto feminista, donde Reyes aboga porque se cumpla en las mujeres el derecho más elemental de la educación. Muchas de las ideas expresadas por Reyes en ese artículo están inspiradas en las socialistas francesas y en las ideas ilustradas de la Revolución francesa, de las que el padre Reyes en su faceta política fue un gran divulgador.

Reyes tuvo un talante afín a la Ilustración, a lo mejor del humanismo y al arte religioso.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos delfanatismo y la superstición política y religiosa

José Francisco Morazán Quezadaes uno de los ilustres héroes Nacionales de Honduras. Nació en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán el 03 de Octubre de 1792.
Francisco Morazán, fué un valiente militar, político, escritor, pensador y hombre visionario que gobernó con valentía y rectitud la República Federal de Centro América, Costa Rica, El Salvador y Honduras en los siguientes períodos:
  • Honduras: 1827-1830
  • Rep. Federal de Centroamérica: 1830-1834 y 1835-1839
  • El Salvador: 1839-1840
  • Costa Rica: 13 Abril de 1842 – 11 de Septiembre de 1842
Era hijo de Don Eusebio Morazán Alemán y Doña Guadalupe Quezada Borjas, ambos de clase alta dedicados al comercio y la agricultura.El principal deseo del héroe hondureño que poseía un pensamiento liberal similar al Prócer Venezolano Simón Bolívar era unir a Centroamérica en una sola nación: La República Federal de Centroamérica. Pensamiento que también compartían otros valientes e ilustres hondureños que ahora figuran como Próceres y héroes Nacionales de Honduras.
En 1826, a la edad de 34 años desempeñó su primer cargo público como Secretario General, en el gobierno de Don Dionisio de Herrera. Unos años mas tarde fue electo Presidente de la República Federal de Centro América en dos ocasiones.
Durante sus períodos presidenciales hizo varias reformas liberales, entre ellas: la educación, construyendo escuelas y carrteras, la libertad de expresión, el libre comercio, la inversión extranjera, la inmigración, la libertad de religión, el matrimonio y el divorcio secular.
Limitó el poder de la Iglesia Católica, abolió el diezmo, separó el Estado de la iglesia, confiscó los bienes eclesiásticos, suprimió las órdenes religiosas y le quitó a la iglesia el control que tenía sobre la educación, con el fin de reducir su poder y quitarle sus privilegios.
Estas reformas llevaron a Francisco Morazán a figurar como el primer Presidente de América Latina en aplicar un pensamiento Liberal en su gobierno. Sin embargo, esto también le trajo muchos enemigos poderosos que intentaban derrocarlo, pero se mantuvo en el poder hasta el año 1839, cuando la República Federal llegó a su fin.

Vida familiar de Francisco Morazán

Estaba casado con la Sra. María Josefa Lastiri. Su boda fue celebrada en la Catedral de Comayagua el 30 de Diciembre de 1825.
En 1838, en El Salvador nació su única hija, Adela Morazán Lastiri.
Además de ella, Francisco Morazán tuvo fuera de su matrimonio otros hijos; Francisco Morazán Moncada que nació el 4 de Octubre de 1827 producto de su relación con Francisca de Moncada. Y José Antonio Ruiz.
Morazán Moncada vivió con su Padre en el hogar que éste formaba con la Sra. Lastiri y siempre lo acompañaba en sus viajes, incluyendo el viaje a Costa Rica, donde fue apresado y fusilado.
Unas horas antes de su fusilamiento, el General Morazán le dictó su testamento a su hijo Francisco Morazán Moncada.
Después de la muerte de su Padre el joven Francisco Morazán Moncada partió hacia Nicaragua, y se radicó en Chinandega donde vivió dedicado a la agricultura hasta el día de su muerte en el año 1904 a la edad de 77 años.
José Antonio Ruiz, era hijo adoptivo de Francisco Morazán. Fue hijo legítimo de Eucebio Ruiz y Rita Zelayandía. Francisco Morazán obtuvo la custodia de él cuando tenia 14 años de edad y al igual que su hermano Francisco Morazán Moncada, también acompañó a su Padre adoptivo en algunos viajes y acciones militares. Años después Jose Antonio Ruiz se convirtió en General de brigada y murió en 1883 en la ciudad de Tegucigalpa.

Muerte del General Francisco Morazán

El 11 de Septiembre de 1842 en San José, Costa Rica, se levantó un grupo popular de 400 hombres en contra del gobierno de Francisco Morazán y atacaron su guardia compuesta de 40 Salvadoreños.
Aunque Francisco Morazán y sus hombres lograron contrarrestar el ataque por 88 horas, al darse cuenta que la lucha no les favorecía y que estaban rodeados, con la ayuda del General José Trinidad Cabañas hicieron su retirada y se dirigieron a Cártago, Costa Rica. Al ver que la insurrección había llegado hasta allá, Francisco Morazán pidió ayuda a Pedro Mayorga, a quién consideraba su amigo, sin embargo éste lo traicionó y ayudó para que lo capturaran.
Francisco Morazán fue capturado junto al General Vicente Villaseñor, José Miguel Saravia y su hijo Francisco Morazán Moncada. Al ser capturados Villaseñor y Saravia intentaron suicidarse, el intento de Villaseñor con un puñal falló, en cambio Saravia murió esa misma tarde luego de envenenarse.
Jose Trinidad Cabañas
Nació en Tegucigalpa en 1805 y falleció en Comayagua en 1871. Presidente constitucional de la República del 1 de marzo de 1852 al 18 de octubre de 1855. Sus padres fueron José María Cabañas y Juana Fiallos de Cabañas.
Estudió en el Colegio Tridentino de Comayagua y se inició en la carrera de armas en 1827, defendiendo al Jefe de Estado Dionisio de Herrera cuando el país fue invadido por tropas federales, bajo el mando de José Milla, enviadas por el presidente federal Manuel José ArceParticipó con el General Francisco Morazán en casi todas sus campañas, y obtuvo todos los grados militares en los campos de batalla de los cinco países centroamericanos, siempre como soldado de la Federación, en la que creyó ciegamente. Fue ministro y presidente del Congreso en El Salvador; ostentó diversos cargos militares y ejerció la presidencia hondureña entre 1852 y 1855. Durante su gestión presidencial se intentó por primera vez en la historia centroamericana construir un ferrocarril interocéanico; para ello realizó gestiones con el diplomático Ephraim G. Squier, si bien no lograron concretarse ante la imposibilidad de obtener apoyo financiero de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Cuando Cabañas fue derrotado por aliados de Carrera emigró a Nicaragua, donde se entrevistó con el filibustero William Walker. Éste le ofreció armas y soldados para recuperar el poder, poniendo como condición asumir la dirección personal de las operaciones militares; sin embargo esta condición no fue aceptada por Cabañas. En 1864 los gobiernos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua exigieron al de Costa Rica que le negara asilo tanto a él como a otros morazanistas, pero la petición no fue oída por las autoridades costarricensesGracias a esta valiente actitud, Cabañas pudo permanecer en Costa Rica hasta 1867, cuando regresó a su patria natal.
El presidente José María Medina lo nombró intendente de la aduana de Trujillo, pero Cabañas renunció a los tres meses y no quiso cobrar sueldo alguno. Se retiró a Comayagua donde compró una pequeña propiedad a orillas del Selguapa y se dedicó al oficio de lañador, en tanto que la patria entera le prodigaba sus respetos.
Sus restos fueron sepultados en la iglesia de San Sebastián con los honores propios de su condición de general de división y ex presidente de la República. Figura en la lista de hondureños más prominentes y su valentía legendaria ha sido motivo de inspiración para muchos, entre ellos José Trinidad Reyes, quien le cantó en elegantes octavas reales.
Heroes Nacionales de Honduras



  1. El cacique Lempira, el líder indígena que resistió valientemente la dominación española en 1537 es un héroe nacional de Honduras, uno de los más importantes, y el único de origen autócto.
  1. Al cacique Lempira se le conoce popularmente como “el indio Lempira”, sin que esto implique una connotación peyorativa.
  1. El 20 de julio se celebra el día nacional de Lempira. En las escuelas se hacen representaciones dramáticas de la muerte de Lempira, y se elige la “india bonita” en un concurso de belleza en el que las niñas viste como indígenas.
  1. Hay dos versiones de la muerte de Lempira. En una versión Lempira es muerto a traición con un disparo de arcabuz —el cual era un arma de fuego larga— y otra en la que Lempira perece en un combate uno a uno con el soldado Rodrigo Ruiz. La primera versión es del cronista Antonio de Herrera, la segunda del soldado Ruiz mismo.
  1. En ambas versiones de la muerte de Lempira los indígenas se dispersan después de muerto su líder.
  1. Lempira logró reunir a 30,000 hombres de 200 pueblos indígenas bajo su mando, incluyendo a la tradicional tribu de los Cares, enemiga de los Cerquines, a la que pertenecía Lempira.
  1. Los indígenas, para resistir el acoso español se atrincheraban en lugares altos y rocosos provistos de víveres, con sus mujeres e hijos. A estas fortalezas indígenas los españoles las llamaban “peñoles”.
  1. Según la versión de Herrera, Lempira se encontraba en la altura de un peñol avistando al enemigo cuando fue visitado por un soldado español a caballo, quien traía a las ancas a un arcabucero, el cual le disparó a traición a Lempira mientras el soldado le hacía proposiciones de paz. Lempira, al caer herido, rodó cuesta abajo en la ladera.
  1. Al momento de su muerte Lempira tendría entre 38 y 40 años de edad.
  1. En la versión del soldado Ruiz, él mismo se habría enfrentado a Lempira provisto sólo de su espada y rodela, mientras Lempira usaba un arma aguda robada a los conquistadores. Ruiz habría vencido a Lempira en buena lid, después de lo cual le cortó la cabeza, la que llevó como trofeo de su hazaña en una mano, mientras con la otra se defendía espada en mano del acoso de los indígenas, quienes le habrían provocado heridas casi mortales.
  1. La versión de Rodrigo Ruiz se encontró en el Archivo de las Indias de España por el historiador hondureño Mario Felipe Martínez.
  1. El documento de Ruiz —denominado “probanza”— es una petición de pensión para su vejez a las autoridades españolas de México. Para obtener dicha pensión Ruiz presenta como mérito su supuesta hazaña ante Lempira.
  1. Rodrigo Ruiz se refiere al héroe indígena como “El Empira”.
  1. En algunas versiones de la historia que se cuenta en las escuelas se dice que el soldado español a caballo se presentó ante Lempira con una bandera blanca como símbolo de paz.
  1. Según la historia tradicional, Lempira murió en un peñón conocido como Piedra Parada, cerca del Pico Congolón. En esta gran elevación de roca resulta absurdo imaginarse a Lempira parado en lo alto como si fuera una estatua. Hay otro lugar conocido como Piedra Parada cerca de Erandique, pero éste no hubiera podido servir como un atrincheramiento para muchos indígenas, tal como lo cuenta la historia. El historiador hondureño Longino Becerra es de la opinión de que el lugar más probable de la muerte de Lempira es el Peñón de Cerquín.
  1. La división política del territorio hondureño consiste en 18 departamentos (provincias), con sus respectivos municipios. Uno de esos departamentos —en la zona occidental y fronteriza con El Salvador— es el departamento de Lempira. La mitad sur de este departamento fue el teatro de operaciones del héroe indígena. El departamento de Lempira es uno de los que tienen mayor número de pobres en Honduras.
  1. En la ciudad de Gracias, del departamento de Lempira, la celebración del día de Lempira tiene un especial realce.
  1. Mientras en el departamento de Lempira hay una ciudad conocida como Gracias, en el departamento de Gracias a Dios hay una ciudad llamada Puerto Lempira. Ambas ciudades son cabeceras departamentales.
  1. El rostro del indígena que representa a Lempira en el billete de un lempira emitido por primera vez por el Banco Central era el de un indígena piel roja norteamericano.
  1. Este rostro indígena presentaba una pluma, luego vino la versión lenca del rostro con una pluma, y ahora el rostro lenca no tiene ninguna.
  1. Con la expresión “lempiras desplumados” hay hondureños que se refieren a la inflación y devaluación de la moneda, que en un principio se cambiaba a dos por dólar, y que ahora se cambia por casi veinte lempiras.
  1. Las monedas de cincuenta y veinte centavos también contienen la efigie de un indígena representando a Lempira.
  1. Hay muchos extranjeros que, no conociendo la historia del cacique Lempira, se refieren a la moneda hondureña como “la lempira”, en vez de “el lempira”. Lo correcto es esto último.
  1. El nombre de Lempira significa “Señor de la Sierra”.
  1. Hay varones hondureños que llevan orgullosamente el nombre de Lempira.
  1. El renombre de Lempira ha opacado las hazañas de otros caciques indígenas de Honduras, como ser Copán Galel y Cicumba